
Todos conocemos la sensación de que te rechacen una idea antes incluso de que termines de explicarla. O gritada por el mar de colegas superiores más ruidosos o incluso por "esos" compañeros.
Es frustrante, desmotivador, y ocurre camino con demasiada frecuencia en el lugar de trabajo.
Pero ¿y si te dijera que simplemente cambiando cómo decisiones, su empresa podría desbloquear una mina de oro de creatividad, innovación y crecimiento?
No más ideas que desaparecen en el éter. No más oportunidades de oro que simplemente descansan en la mente de tu equipo.
Hay ideas dentro de tu equipo que pueden llevar a tu empresa al siguiente nivel; sólo tienes que habilitarlas y permitir que se pronuncien.
Y aquí es donde toma de decisiones integradora entra en juego.
Exploremos un poco más la toma de decisiones inclusiva para que pueda maximizar los resultados de su empresa.
TLDR: cuando todo el mundo tiene un sitio en la mesa, es cuando se produce la magia.
Por qué la toma de decisiones inclusiva es su arma secreta
El panorama empresarial actual es más competitivo que nunca, y las cosas tienden a moverse a un ritmo aparentemente vertiginoso. Por lo tanto, es fácil caer en la mentalidad de tomar una decisión rápida y seguir adelante.
Pero la cuestión es la siguiente: cuando se omite la voz de los empleados, se está dejando dinero sobre la mesa.
Piensa en ello.
Sus empleados son los que están en primera línea, interactuando con los clientes, resolviendo problemas y aportando ideas innovadoras cada día.
¿Quién mejor para decirle lo que sus clientes realmente ¿Qué está funcionando (y qué no) y cómo mantenerse a la vanguardia?
Pero no se trata sólo de la cuenta de resultados.
Cuando los empleados sienten que sus opiniones importan, su compromiso y su moral se disparan. Esto se debe a que los empleados comprometidos son más productivos, más creativos y más propensos a quedarse a largo plazo.
Entrenador Elaine Jacob destaca la importancia de la inclusión en la toma de decisiones y la innovación. Ser intencionadamente inclusivos nos ayuda a generar ideas desde todos los rincones de la organización, siendo más creativos e innovadores.
Y no nos olvidemos de la cultura de empresa.
Cuando se construye una cultura en la que todos se sienten valorados y escuchados, se atrae a los mejores talentos, se impulsa la colaboración y se crea un sentimiento de pertenencia que no tiene precio.
Los retos de la inclusión que hay que superar
Aunque la importancia de la inclusión es evidente, seamos realistas: aplicarla en su empresa es mucho más fácil de decir que de hacer. Al fin y al cabo, los viejos hábitos son difíciles de erradicar.
Sin embargo, si eres consciente de cuáles son los retos, puedes superarlos proactivamente, o evitarlos en la medida de lo posible.
Vamos a desglosarlo.
El desequilibrio de poder: El asesino silencioso de las buenas ideas
Todos los lugares de trabajo tienen algún tipo de jerarquía, normalmente profesional y no escrita. Aunque la estructura es necesaria, es la principal causa de que se desechen las buenas ideas. Todo se reduce al ego y la autoestima.
O bien los que están en el poder piensan que sus ideas son las mejores y que las de los demás no importan, o bien los empleados piensan que están por debajo de sus jefes o líderes y, por tanto, no tienen confianza para hablar, aunque tengan ideas brillantes.
La solución: Líderes, deshaceos del ego, capacite a su equipoy aplanar la jerarquía. Cree una cultura en la que todos se sientan seguros para hablar, cometer errores y aportar sus ideas únicas.
Pensamiento de grupo: cuando todo el mundo está de acuerdo (pero nadie está contento)
¿Has estado alguna vez en una reunión en la que todo el mundo parece asentir, pero en el fondo sabes que algo no va bien? Eso es pensamiento de grupo en acción.
Es cuando el deseo de armonía anula el pensamiento crítico, y puede llevar a algunas decisiones bastante desastrosas.
La solución: Agite las cosas y haga que el desacuerdo sea la norma. Asigne un abogado del diablo, busque activamente puntos de vista diversos y cree un espacio para el pensamiento independiente antes de los debates en grupo. Considere la posibilidad de utilizar herramientas de feedback anónimo para fomentar el intercambio sincero de opiniones. Celebre a quienes se atreven a disentir y a aportar nuevas perspectivas.
La falta de tiempo: El enemigo de la toma de decisiones meditada
El tiempo es oro. Pero apresurarse a tomar decisiones solo para tacharlas de la lista es una receta para la mediocridad. Toma de decisiones integradora requiere un poco más de tiempo, pero la recompensa es... así que merece la pena.
La solución: Dé prioridad a las decisiones que requieran aportaciones diversas, establezca plazos y expectativas claros y aproveche la tecnología para agilizar la comunicación y los comentarios. Recuerde que unos minutos de trabajo por adelantado pueden ahorrarle horas de trabajo posterior. Y lo más importante, no tengas miedo de decir "no" a reuniones y distracciones innecesarias: ¡tu tiempo es oro!
Prejuicios inconscientes: el escurridizo saboteador de la inclusión
Todos tenemos prejuicios, nos demos cuenta o no. Los prejuicios inconscientes pueden introducirse en nuestro proceso de toma de decisiones sin que nos demos cuenta. Esto puede llevarnos a favorecer ciertas ideas o individuos frente a otros simplemente porque encajan en nuestras nociones preconcebidas.
La solución: Hacer sesgo inconsciente Formación obligatoria para todos los empleados. Fomentar la autorreflexión y las conversaciones abiertas sobre los prejuicios. Implemente procesos ciegos de contratación y evaluación siempre que sea posible. Diversifique su equipo directivo y los grupos de toma de decisiones. Recuerde que la concienciación es el primer paso hacia el cambio.
Como puede ver, estos retos no son insuperables. Con las estrategias adecuadas y un poco de esfuerzo, puedes crear un lugar de trabajo en el que se valore realmente la voz de todos.
Su plan de acción: 5 consejos para una toma de decisiones inclusiva que realmente funcione
Muy bien, arremanguémonos y pongámonos manos a la obra. He aquí cinco estrategias prácticas que puede empezar a aplicar hoy para que la toma de decisiones inclusiva sea una realidad en su lugar de trabajo:
Paso #1 - Construir una fortaleza de seguridad psicológica
Piense en la seguridad psicológica como la salsa secreta de la toma de decisiones integradora.
Lo que esto significa simplemente es que usted participa activamente en la creación de un entorno en el que todos se sientan seguros y confiados para decir lo que piensan, cuestionar el statu quo e incluso cometer errores, sin miedo a ser juzgados o ridiculizados. Entrenadora Elaine Jacob subraya la importancia de crear intencionadamente este espacio seguro para crear oportunidades de que se escuchen todas las voces.
Esto es lo que tienes que hacer:
-
Predicar con el ejemplo: Muestre vulnerabilidad, admita cuando se equivoque y fomente un debate sano.
-
Escucha activa: Escuche de verdad lo que tienen que decir sus empleados, sin interrumpirlos ni descartar sus ideas.
-
Ninguna idea es mala (al principio): Fomente sesiones de brainstorming en las que todas las ideas sean bienvenidas, por descabelladas que parezcan.
Paso #2 - Abrir las compuertas de la comunicación
Sinceramente, las reuniones tradicionales no siempre son los espacios más inclusivos. Todos lo sabemos. El truco para superarlo es agitar las cosas ofreciendo una variedad de canales de comunicación que se adapten a las distintas personalidades y preferencias.
He aquí algunas ideas:
-
Buzones de sugerencias anónimos: Ofrezca a los empleados introvertidos un espacio seguro para compartir sus pensamientos.
-
Foros o encuestas en línea: Reúna las aportaciones de un abanico más amplio de empleados y fomente los debates asíncronos.
-
Reuniones individuales: Cree oportunidades para entablar conversaciones más profundas y recibir comentarios personalizados.
Paso #3 - En busca del tesoro de la perspectiva
Mientras trabajas para abrir las perspectivas de los miembros de tu equipo, no olvides buscarlas tú también. No esperes a que vengan a ti y, en su lugar, sal a buscarlas.
Esfuércese conscientemente por recabar la opinión de empleados con distintas formaciones, experiencias y funciones dentro de la empresa.
Un consejo profesional:
-
Equipos interfuncionales: Reúna a empleados de distintos departamentos para abordar problemas complejos. Esto puede dar lugar a soluciones muy innovadoras.
Paso #4 - Estructura para el éxito
Aunque la espontaneidad puede ser divertida, no siempre es la forma más eficaz de tomar decisiones. Aplicar procesos estructurados de toma de decisiones puede ayudar a garantizar que se escuche y se tenga en cuenta la voz de todos.
Prueba estos marcos:
-
Lluvia de ideas: Genera un montón de ideas rápidamente y sin juzgarlas.
-
Votación por puntos: Una forma sencilla de priorizar ideas y llegar a un consenso.
-
Técnica de grupo nominal: Un proceso estructurado que implica la generación individual de ideas, el debate en grupo y la votación anónima.
Sean cuales sean las técnicas o los marcos que utilices, es importante ser intencionado y utilizar un marco que permita a los demás contribuir. Entrenadora Elaine dice "Es un trabajo constante de preguntarse "¿estoy construyendo correctamente?". ¿Está hablando más gente? ¿Son nuestras decisiones mejores por ello?".
Paso #5 - Celebra cada victoria (por pequeña que sea)
Por último, no olvide reconocer y recompensar a los empleados por sus aportaciones, aunque sus ideas no se lleven finalmente a la práctica. Esto refuerza el mensaje de que sus voces importan y les anima a seguir compartiendo sus puntos de vista.
Ahí lo tienes: cinco estrategias prácticas para transformar tu lugar de trabajo en un centro neurálgico innovador e integrador.
¿En resumidas cuentas? Sus empleados son su mayor activo
Transformar la cultura de su empresa para adoptar toma de decisiones integradora no va a suceder de la noche a la mañana. Requiere compromiso, vulnerabilidad y mucha comunicación abierta.
Pero aquí está la cosa: es así que merece la pena.
Cuando se da a cada empleado la posibilidad de aportar su perspectiva única, no sólo se crea un lugar de trabajo más equitativo, sino que se impulsa la innovación, se eleva la moral y se lleva a la empresa a nuevas cotas.
¿A qué espera?
Empiece poco a poco. Experimente con distintos enfoques. Vea qué funciona para su equipo. No tengas miedo de cometer errores por el camino. Y llamar a un TaskHuman Coach si necesitas ayuda.
Recuerda: cada voz cuenta. Todas las ideas tienen potencial. Y cuando se crea una cultura en la que todos se sienten escuchados y valorados, es cuando se produce la verdadera magia.