Cómo cambiar de mentalidad puede transformar su vida

¿Alguna vez has mirado tu vida y te has sentido estancado? Tal vez hayas visto a otros a tu alrededor haciendo grandes cambios -empezando una nueva afición, aprendiendo una nueva habilidad o simplemente pareciendo más felices- mientras tú estás estancado en el mismo lugar. Es un sentimiento natural, y uno que el coach de TaskHuman Theresa Jenkins reflexionó recientemente mientras recordaba cosas con amigos y familiares. Mientras reflexionaba sobre los cambios en su propia vida y cómo se producen a menudo -por la fuerza, la resistencia o de forma natural-, me vino a la mente algo que el psicólogo Erik Erikson exploró en su teoría del desarrollo psicosocial. Creía que pasamos por ocho etapas de la vida, cada una con un conflicto específico, o dicotomía, que tenemos que sortear. La forma en que afrontamos estos retos determina si crecemos o nos estancamos.
Mientras que la teoría de Erikson cubre toda nuestra vida, su séptima etapa, Generatividad frente a estancamientoes especialmente útil para reflexionar sobre el cambio. Suele ocurrir en la edad adulta media (entre 40 y 65 años), pero su idea central puede aplicarse a cualquier edad: ¿te estás moviendo hacia el crecimiento y el desarrollo, o te estás quedando quieto?
El lado de la "generatividad" consiste en prosperar, desafiarse a uno mismo y desarrollar nuevas habilidades en todos los ámbitos de la vida: mental, emocional, físico, espiritual y social. El lado del "estancamiento" es lo que ocurre cuando te resistes a crecer. Así que, si estás listo para hacer un cambio, un buen lugar para empezar es con tu mentalidad, anima a Entrenadora Theresa.
Nuestra mentalidad es la base de nuestra vida, da forma a nuestras creencias, valores y forma de interactuar con el mundo. Puedes considerar tu mentalidad como el sistema operativo de tu cerebro, que utiliza atajos mentales o esquemaspara procesar rápidamente la información. Estos esquemas se basan en nuestras experiencias y pueden ser útiles, pero también pueden volverse rígidos y frenarnos ante nuevas formas de pensar y comportarnos.
Por ejemplo, si creciste creyendo que "no eres una persona creativa", ese esquema podría impedirte probar una clase de pintura o un taller de escritura más adelante en la vida. Aquí es donde un mentalidad de crecimiento viene. Es la creencia de que tus capacidades no son fijas, sino que pueden desarrollarse mediante la dedicación y el trabajo duro.
La psicología demuestra que nuestros cerebros son increíblemente adaptables, un concepto conocido como neuroplasticidad. Esto significa que, con la práctica, podemos recablear nuestros patrones de pensamiento y crear nuevos esquemas más favorables a nuestros objetivos.
¿Cómo se produce este cambio? No se trata sólo de pensar en positivo, sino de desafiar intencionadamente tus esquemas y sustituir viejos hábitos por otros nuevos. He aquí algunas prácticas psicológicas que pueden ayudarte:
Práctica Autoconciencia. El primer paso es reconocer tus patrones de pensamiento actuales. Cuando surge un reto, ¿cuál es tu reacción inicial? ¿Piensas inmediatamente: "No puedo hacerlo"? Identificar estos pensamientos es el primer paso para cambiarlos.
Reformule su lenguaje. En lugar de decir: "Se me da mal hablar en público", intenta replantearlo como: "Estoy trabajando para convertirme en un orador experto". más confianza altavoz". Este simple cambio en el lenguaje indica a tu cerebro que el cambio es posible.
Da pequeños pasos. El cambio de comportamiento se produce acción a acción. Al cerebro le encanta victorias pequeñas y manejables porque generan impulso y confianza. Si tu objetivo es ser más activo, no empieces con un entrenamiento de dos horas. Empieza con un paseo de 10 minutos. Cada vez que lo consigas, reforzarás el nuevo comportamiento y te resultará más fácil repetirlo. Este proceso es clave para superar el estancamiento.
Busca nuevas experiencias. Para romper con los viejos esquemas de pensamiento, tienes que hacer cosas que te supongan un reto. Puede ser algo tan sencillo como probar una receta nueva o tomar un camino distinto para ir al trabajo. Las nuevas experiencias crean nuevas vías neuronales que ayudan al cerebro a ser más flexible y abierto al crecimiento.
En última instancia, nuestras elecciones en la vida conducen a la generatividad o al estancamiento. Elegir trabajar en tu mentalidad no es sólo un ejercicio mental; es una forma de construir activamente una vida de crecimiento, resiliencia y propósito. Se trata de mantenerte activo, buscar nuevos intereses y desafiarte constantemente para convertirte en la mejor versión de ti mismo.
Si estás listo para iniciar cambios intencionales en tu vida, reserva una sesión 1:1 con Entrenadora Theresa y otros en la plataforma TaskHuman. Tu yo futuro te agradecerá las decisiones que tomes hoy.